Colima

Ubicación 
Limita al norte con el estado de Jalisco, al sur con el estado de Michoacán y al oeste con el océano Pacífico. . Coordenadas 19°05′48″N 103°57′39″O se encuentra 4260 m s. n. m.

Tradiciones y costumbres.

Traje típico: Mujeres. El traje tradicional de Colima, utilizado en el novenario de la Virgen de Guadalupe, es bordado a mano en punto de cruz, con la imagen de la Virgen, de color café al frente y terminado en figuras de estrellas y rosas sobre la falda; es una prenda que se elabora en talleres familiares.
Otro de los trajes, de origen prehispánico, es blanco con figuras y grecas teñidas de azul añil y de rojo, por el insecto denominado cochinilla.
Hombre: Suelen usar pantalón y camisa blancos, ésta de manga larga, pañuelo rojo en el cuello y sombrero de palma.


Baile Típico: Danza de capotes. Principalmente estas danzas se ejecutan en Suchitlán durante su semana santa. Danza de apaches. En Ixtlahuacán el día 6 de enero se realiza una representación Danza/Teatro llamada los chayacates , que conserva una serie de rasgos profanos religiosos en el Festejo de los Reyes.En el pueblo de Armería se encuentran seis grupos de Conquista y Apaches.En el pueblo Juárez, Danza de la Conquista y sonajeros, y en Zacualpan, Danza de la Conquista y Media Conquista. Tecomán mantiene su propia Danza de Apaches


Platillo principal: Entre estos estan: Pescado Sarandiano, Pacholas, Sopitos, Chan, Charales con Chile, Cuachala, Frijoles con Pañales, Tacos Tuxpeños, Tatemando de Puerco, Tejuino, Tuba. 


Fiestas Patronales
Comala: 12 de diciembre: Fiesta de la Virgen de Guadalupe. Inicia desde el día 1°. Se llevan a cabo procesiones, corridas de toros, jaripeos, peleas de gallos, y el día 8, un baile popular con carros alegóricos y juegos pirotécnicos.
Cuauhtémoc

15-24 de octubre: Fiestas de San Rafael, santo patrono del lugar. Se festeja con corridas de toros, festivales, juegos pirotécnicos y bailes populares.
Ixtlahuacán

5-6 de enero: Fiesta de los Santos Reyes. Danza de los “Chayacates”, que con animales disecados intentan borrar las huellas de los peregrinos, representados por habitantes de la comunidad.
Lo de Villa

Martes siguiente al 6 de enero: Entrada del Señor de la Expiración. Se festeja el retorno de la imagen, que estuvo prestada desde junio del año anterior al poblado de Coquimatlán. Se hacen desfiles, danzas, juegos pirotécnicos, baile popular y jaripeos.
Atracciones Turísticas.

· Zona Arqueológica El Chanal: Este lugar recibe su nombre por los mitos actuales que hablan de seres que habitan la cercanía de los arroyos conocidos como chanos, que son remembranza de los antiguos cultos a Tlaloc. Adentro podrás visitar centros ceremoniales, plazas, el juego de la pelota y algunos altares. Por su gran extensión, se cree que fue el asentamiento más grande en el actual estado de Colima. El atractivo es ver el lugar el cual ahora está en ruinas y explorar el espacio conociendo las antiguas estructuras que habían en nuestra República.


Historia

En 1522 llegó la primera expedición española a cargo de Juan Rodríguez de la Fuerte, sin embargo, enfrentó su derrota ante los indígenas que habitaban la región de Tecomán. La siguiente expedición, a cargo de Gonzalo Sandoval, logró establecer en 1523 una de las villas más antiguas de la Nueva España, bajo las órdenes directas de Hernán Cortés.

Paquetes de Viaje.

Hotel Best Western Hotel Ceballos MXN$949 la Noche: Ofrece un servicio de estacionamiento gratuito, Wi-Fi Gratuito y cancelación gratuita.

No hay comentarios:

Publicar un comentario